As discursividades sobre a BNCC no espaço digital:

En esta tesis de maestría abordamos las discursividades sobre la Base Nacional Común Curricular (BNCC) en circulación en el espacio digital y sus efectos de sentido. Buscamos enfocar las materialidades digitales y subrayar cómo las especificidades del espacio digital inciden en la formulación de...

ver descrição completa

Autor principal: Silva, João Victor Ferreira dos Santos
Idioma: pt_BR
Publicado em: 2023
Assuntos:
Acesso em linha: http://hdl.handle.net/11612/5578
Resumo:
En esta tesis de maestría abordamos las discursividades sobre la Base Nacional Común Curricular (BNCC) en circulación en el espacio digital y sus efectos de sentido. Buscamos enfocar las materialidades digitales y subrayar cómo las especificidades del espacio digital inciden en la formulación de discursividades. El proceso de producción y de homologación de la BNCC estuvo señalado por embates políticos e ideológicos, lo que generó repercusiones en el espacio digital. Por lo tanto, es importante reflexionar sobre cómo la implementación de la BNCC (re)produce discursividades que circulan en el cuerpo social, a través del espacio digital, yendo más allá de lo institucionalizado. De esta manera, enfocamos en las discursividades producidas por tres categorías sociales que se vinculan al archivo, a saber: Ministerio de Educación (MEC); representantes de estudiantes del bachillerato (UBES); y, representantes de los trabajadores en la/en educación (CNTE). Planteamos como objetivo general: problematizar la forma en que algunas categorías públicas (MEC – UBES – CNTE) producen discursividades sobre la BNCC en la red social Twitter y sus implicaciones en la relación de resistencia/aceptación de los involucrados con esta normativa. En cuanto a los objetivos específicos: identificar cómo las discursividades de circulación social sobre la BNCC ganan evidencia en lo digital; señalar el modo cómo la memoria social (atravesada por lo digital), en las discursividades sobre la BNCC, permite entrever puntos de dispersión; analizar si las discursividades que circulan en lo digital se encuentran en el campo del (des)orden institucional. De esta manera, formulamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué cruces discursivos se evidencian en cada categoría y si los posts/tweets aportan o debilitan el imaginario de que la BNCC es un documento necesario? Nos filiamos teórica y metodológicamente al Análisis de Discurso Francés, formulado por Michel Pêcheux, en Francia, difundido por Eni Orlandi, en Brasil. Resaltamos los aportes de Dias (2018) y de Paveau (2021) para las reflexiones sobre el Análisis de Discurso Digital. Los análisis apuntan los efectos de sentido producidos por la UBES y la CNTE que están en contra de las discursividades del MEC, puesto que estas categorías (UBES y CNTE) se manifiestan en contra de la aprobación de la BNCC. El MEC, a través de la formación discursiva oficial, busca en sus publicaciones producir efectos de unidad. Además, observamos que lo digital afecta directamente en el modo como se formulan, constituyen y circulan las discursividades.