Dissertação

Etnoconservação e apropriação social dos buritizais no entorno do Parque Nacional dos Lençóis Maranhenses

Con base en entrevistas abiertas y observación participante, se investiga la apropiación social de los buritizais, caracterizando las formas de acceso, de usufruto, las reglas de apropiación y los regímenes de propiedad junto a la población de Cantinho, discutiendo las prácticas de manejo y etno-con...

ver descrição completa

Autor principal: MONTELES, Ricardo André Rocha
Grau: Dissertação
Idioma: por
Publicado em: Universidade Federal do Pará 2021
Assuntos:
Acesso em linha: http://repositorio.ufpa.br/jspui/handle/2011/13050
Resumo:
Con base en entrevistas abiertas y observación participante, se investiga la apropiación social de los buritizais, caracterizando las formas de acceso, de usufruto, las reglas de apropiación y los regímenes de propiedad junto a la población de Cantinho, discutiendo las prácticas de manejo y etno-conservación locales. Examina las formas de obtención de los buritizais, el modo como este recurso se relaciona a la vida social y cómo reflexiona las formas de organización y adaptación al medio natural. El acceso a los buritizais obedece a reglas específicas de apropiación común, régimen en que el recurso es apropiado por el grupo de usuarios, los cuales regulan el uso del recurso, a través de contratos propios fundados en el mutuo respeto y en las interacciones reciprocas entre los miembros de la colectividad. Sin embargo, el proceso de privatización de las áreas de extracción, asociado al incremento de la actividad turística, ha forjado la desestructuración del modo como el grupo apropia el recurso, ya habiendo, en este sentido, una relativa preocupación local sobre la cuestión de la transacción comercial de las tierras y del agua a las personas llamadas “de fuera”. El comportamiento de dejar el buriti descansar, la principal forma de manejo investigada, indica la conservación de los estoques de palmeras disponibles para tirada del ojo y producción de las artesanías, configurándose en una forma eficiente de etno-conservación del recurso. La intensificación de la dinámica de apropiación privada de los buritizais evidencia la re-definición de los procesos socio-ecológicos, materializada por la depleción de la biodiversidad y por la erosión genética, mientras las áreas de extracción se cambian en áreas homogéneas, en términos de composición y diversidad de flora y de los flujos de cambio de materia y energía. Con base en la estructura y dinámica de funcionamiento de los buritizais, las áreas de extracción son clasificadas en tres estados de conservación: las áreas conservadas, las áreas en proceso de desestructuración ecológica, y finalmente, las áreas ecológicamente desestructuradas.