Trabalho de Conclusão de Curso

Período do defeso: estratégias e vivências adotadas por pescadores(as) do município de Benjamin Constant-AM

Los estudios antropológicos y etnográficos de pescadores y pesquerías han asumido un papel mínimo en la región del Alto Solimões, en comparación con la región de Río Negro, que tiene un número considerable de etnografías sobre grupos de pescadores, pesca indígena y etnociencias. La pesca está...

ver descrição completa

Autor principal: Simão, Andresson Luan Franco
Grau: Trabalho de Conclusão de Curso
Idioma: por
Publicado em: Brasil 2023
Assuntos:
Acesso em linha: http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/7195
Resumo:
Los estudios antropológicos y etnográficos de pescadores y pesquerías han asumido un papel mínimo en la región del Alto Solimões, en comparación con la región de Río Negro, que tiene un número considerable de etnografías sobre grupos de pescadores, pesca indígena y etnociencias. La pesca está muy presente en la región y cuenta con muchos pescadores que viven de la actividad como fuente de ingresos familiares. Por lo que buscamos con este trabajo titulado "Período del Defeso: estrategias y experiencias adoptadas por pescadores del municipio de Benjamín Constant - AM", el objetivo general es realizar un análisis de las estrategias y experiencias adoptadas por los pescadores en el período cerrado en el municipio de Benjamín Constant-AM, a partir de la identificación de las actividades realizadas por los pescadores como una estrategia para mantener los ingresos y la economía familiar durante el período cerrado, analizando la política pública el cual se aplica a estas personas que viven de la pesca a través del Seguro Defeso y un mapeo de la realización de pesca y otras actividades que el pescador realiza durante el año para la creación de un calendario ecológico. Investigación de campo con enfoque cualitativo, análisis documental, realización de entrevistas, observación participante y etnografía. Los resultados indicaron que los pescadores contactados recurren a actividades más allá de la pesca dentro y fuera de la temporada de veda, como el extractivismo, la agricultura, la ganadería y el trabajo urbano. Es un estudio antropológico sobre la etnociencia de las relaciones humano/naturaleza, un diálogo con la relación económica, los hábitos, la cultura de ribera y la comprensión de que el conocimiento de los pescadores va más allá de saber pescar. Demuestra la dificultad del PSDPA y la invisibilidad de los pescadores en las demandas públicas. La investigación contribuye mucho a la antropología, pero todavía hay mucho que estudiar sobre los pescadores y la pesca, así como sus relaciones sociales y ecológicas.