Trabalho de Conclusão de Curso

Manejo de mandioca na comunidade indígena Lauro Sodré, em Benjamin Constant, Alto Solimões, Amazonas

La yuca es importante en la agricultura familiar indígena desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. La harina es el principal producto obtenido de las raíces y es una fuente de alimentos y de ingresos a través de la comercialización. La importancia de la mandioca y la búsqueda de ampliar...

ver descrição completa

Autor principal: Murayare, Waldeney Lopes
Grau: Trabalho de Conclusão de Curso
Idioma: por
Publicado em: Brasil 2024
Assuntos:
Acesso em linha: http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/7790
Resumo:
La yuca es importante en la agricultura familiar indígena desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. La harina es el principal producto obtenido de las raíces y es una fuente de alimentos y de ingresos a través de la comercialización. La importancia de la mandioca y la búsqueda de ampliar los estudios en el contexto agrícola en áreas indígenas de la región justificaron la investigación. El objetivo principal de este estudio fue conocer el manejo de la mandioca en la comunidad indígena Lauro Sodré, Benjamin Constant, Amazonas La investigación se realizó en el municipio de Benjamin Constant, ubicado en la subregión de la Cuenca Amazónica, microrregión de Alto Solimões, en el estado de Amazonas. La encuesta se realizó en el área indígena Lauro Sodré, de noviembre de 2022 a febrero de 2023, utilizando un formulario que abarcaba las variedades cultivadas en las huertas, los cultivos intercalados con otras especies y las características agronómicas de las huertas. Se encontraron 20 parcelas donde se cultivan las variedades Pagoão, Samauminha, Baixinha, Amarelinha, Aruanã, Arini, Racha terra, Ariné, Ariramba, Jabuti, Pão, Caniço, Poré, Olho de porco, Indía y Caialina, tanto silvestres como domesticadas. Los agricultores cultivan estas variedades con otras plantas en la misma zona, con el objetivo de diversificar los campos. Se identificaron 18 especies, entre anuales y perennes. Entre las más comunes estaban la piña, el plátano, la caña de azúcar, el ñame, el açaí, el ingá, el mapati y el cupuaçu. En cuanto a las características de los pantanos, se observaron diferentes épocas de uso de la tierra, áreas con pantanos en cultivo continuo y en uso por primera vez con preparación mediante la quema de vegetación, y áreas en barbecho. Al final, se constató que existe diversidad varietal en los suedales, reforzada por el cultivo intercalado con otras plantas. Este manejo puede mantener la agrobiodiversidad en la comunidad de Lauro Sodré, garantizar diferentes fuentes de alimentación para las familias y ser una fuente de ingresos a través de la venta de los excedentes de producción.