/img alt="Imagem da capa" class="recordcover" src="""/>
Dissertação
A educação cultural indígena pelo viés da descolonização nas escolas municipais de Boa Vista/Roraima
Este estudio buscó comprender el contexto educativo desarrollado en la Red Municipal de Boa Vista/RR en relación a la valorización y reconocimiento de la cultura indígena en el ámbito escolar, así como comprender el escenario de la descolonización y su producción, para desmitificar esta coyuntura co...
Autor principal: | Mota, Denis Rodrigues |
---|---|
Grau: | Dissertação |
Idioma: | por |
Publicado em: |
Universidade Federal de Roraima
2024
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: |
http://repositorio.ufrr.br:8080/jspui/handle/prefix/880 |
Resumo: |
---|
Este estudio buscó comprender el contexto educativo desarrollado en la Red Municipal de Boa Vista/RR en relación a la valorización y reconocimiento de la cultura indígena en el ámbito escolar, así como comprender el escenario de la descolonización y su producción, para desmitificar esta coyuntura colonialista, que persiste de forma estructurada, siendo necesario transformar el campo de acción de la sociedad y de la educación. Por lo tanto, la problemática de la presente investigación fue: a través del sesgo descolonizador, ¿existe una propuesta de enseñanza del Arte en/para la educación indígena en los documentos legales que rigen la Educación Básica de las Escuelas Municipales de Boa Vista/RR? Desde esta perspectiva, los objetivos propuestos fueron: analizar la existencia de propuestas de enseñanza de Arte en/para la Educación Indígena en los documentos legales que rigen la Educación Básica de las Escuelas Municipales de Boa Vista/RR; identificar si las propuestas legales presentan y cómo presentan la Educación Indígena; conocer la forma de organización y estructuración de la
Educación Básica y el enfoque para la enseñanza de Arte Indígena en Boa Vista/RR; y verificar en el BNCC y en la Propuesta Curricular Municipal para la Educación Básica - Inicial, las discusiones sobre Arte Indígena y/o Arte en el contexto indígena. Frente a esto, fue posible observar en la práctica la implementación de las propuestas con temática indígena, y la aplicabilidad de la Ley nº 11.645/08, como construcción y valoración de los derechos humanos dentro y desde el espacio escolar. Para responder a las propuestas de esta investigación, la metodología se compuso de: investigación bibliográfica, con enfoque cualitativo; investigación documental con indagaciones sobre los documentos legales que rigen el proceso de enseñanza; y para la presentación de los datos, se utilizó la técnica de análisis de contenido. El locus de la investigación comprende los documentos legales que
rigen la enseñanza a nivel municipal (propuesta curricular) y nacional (BNCC). A partir de los objetivos propuestos y del análisis de los documentos, identificamos algunas categorías, que fueron definidas de acuerdo con la mayor cantidad de repeticiones y similitudes de los términos entre los documentos, entre ellas, se destacaron: planificación, currículo, cultura y Educación Escolar Indígena. Como resultado, se identificó que el BNCC (2018) y la propuesta curricular no traen una propuesta descolonizadora. Y, de cierta forma, alimentan ese proceso, como forma de mantener su perpetuación. Los documentos traen grandes falencias en cuanto al reconocimiento y valoración de las culturas minoritarias, entre ellas la indígena. Otras leyes fueron aprobadas como forma de corregir las fallas dejadas por estos documentos, reparando la violencia cometida y la negación de derechos fundamentales y de reconocimiento, como las leyes 10639/03 y 11645/08. Incluso después de este logro, que llevó a muchos movimientos a luchar por este reconocimiento, tales leyes son ignoradas en el nuevo documento legal que rige el sistema educativo, el BNCC (2018). Por lo tanto, se concluye que a partir de estas categorías, no hay efectivamente una propuesta para la enseñanza cultural del Arte Indígena, sólo hay algunas indicaciones, pero bastante superficiales. Lo que sí hay son indicios de cómo trabajar la educación escolar indígena. La propuesta curricular, a pesar de presentar un poco más de apertura que el BNCC, sigue omitiendo muchos puntos y pasos que se podrían dar para reparar las fallas y omisiones del BNCC. |