Do passado ao presente: a festa 13 de maio da comunidade quilombola Dona Juscelina em Muricilândia-TO

Este trabajo estudia la principal manifestación cultural de una comunidad quilombola. La titulamos “Del Pasado al Presente: la Fiesta del 13 de Mayo de la Comunidad Quilombola Doña Juscelina en Muricilancia – Tocantins”. La fiesta es de origen marañense, después de la abolición de la esclavitud e...

ver descrição completa

Autor principal: Santos, Katiane da Silva
Idioma: pt_BR
Publicado em: 2020
Assuntos:
Acesso em linha: http://hdl.handle.net/11612/1647
Resumo:
Este trabajo estudia la principal manifestación cultural de una comunidad quilombola. La titulamos “Del Pasado al Presente: la Fiesta del 13 de Mayo de la Comunidad Quilombola Doña Juscelina en Muricilancia – Tocantins”. La fiesta es de origen marañense, después de la abolición de la esclavitud en Brasil (1888) a través de un proceso de migración de sus celebradores, fue territorializada en el municipio de Muricilandia, norte de Tocantins. De esta forma, fue Doña Juscelina, la protagonista de este proceso, quien se volvió líder del grupo étnico al que pertenece. Los miembros de la comunidad quilombola estudiada, aún después de los procesos migratorios, son oriundos de la región nordeste del país, cargan consigo resquicios de cultura afrodescendiente y, por eso, habían reconstruido sus trazos identitarios en la localidad en la que viven en la actualidad en Muricilandia (Tocantins). En este sentido, se vuelve relevante el estudio de la cultura quilombola y su relación con el terreno. Ya que la sociedad brasileña posee una gran diversidad cultural, buscamos entender la mirada de un grupo minoritario que es discriminado tanto por ser de piel negra, como por su cultura contrahegemónica. De esta forma, con el objetivo de comprender la importancia de la permanencia, preservación y las resistencias de las culturas tradicionales, desarrollamos este estudio. La propuesta dialoga con la línea de investigación Naturaleza, Poder y Territorialidades, trayendo importantes contribuciones para las discusiones que engloban a las relaciones de los grupos étnico-raciales quilombolas con la naturaleza y su apropiación con finalidad en los modos de producción tradicional, así como el establecimiento de su territorialidad y su lucha para alcanzarla, envolviendo relaciones de poder político y económico y también sus manifestaciones culturales junto a sus modos de vida a lo largo del tiempo. El propósito de la investigación es comprender la tradicional manifestación cultural de la comunidad quilmbola Dona Juscelina y la Fiesta del 13 de Mayo, identificando sus corrientes de transmisiones para la manutención y la construcción de su territorio simbólico que los llevaron a ejercer esa territorialidad y como sus tradiciones son integradas al territorio. Es así como las bases de este trabajo se construyen entre los campos de conocimiento de la Geografía, la Historia y la Antropología. Entrelazando elementos metodológicos proporcionados por las áreas científicas que proponemos, movilizaremos los métodos de la historia oral y la etnografía. La Fiesta del 13 de Mayo provoca flujos del pasado hacia el presente. A través del tiempo la Fiesta resistió, aún con los cambios de contexto, y aún conserva la capacidad de unir un grupo étnico que reconstruye su identidad y crea medios de expandir esas formas de fortalecimiento cultural, generando territorialidades inmateriales, aún con la ausencia de un territorio concreto, que les fue expropiado, reivindican sus derechos territoriales. La Fiesta del 13 de Mayo es el eslabón entre el pasado y el presente que proporciona al grupo la posibilidad de construir fronteras culturales que consolidan la identificación de los quilombolas como categoría social.