/img alt="Imagem da capa" class="recordcover" src="""/>
Dissertação
Comunidade quilombola Morro São João no município de Santa Rosa do Tocantins: memórias e território
La realidad cotidiana que experimentaron los esclavos, llenos de violencia, les provocó la sensación de buscar algo mejor, una vida digna y libertad, que se pudiera encontrar en un lugar que idealizaran y construyeran, concretándose en el territorio. quilombola La naturaleza de este trabajo deriva d...
Autor principal: | Santos, Nayara Kallinne Cândido dos |
---|---|
Grau: | Dissertação |
Idioma: | pt_BR |
Publicado em: |
Universidade Federal do Tocantins
2020
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: |
http://hdl.handle.net/11612/2028 |
Resumo: |
---|
La realidad cotidiana que experimentaron los esclavos, llenos de violencia, les provocó la sensación de buscar algo mejor, una vida digna y libertad, que se pudiera encontrar en un lugar que idealizaran y construyeran, concretándose en el territorio. quilombola La naturaleza de este trabajo deriva de ser quilombola y, a partir de eso, de poder historizar la posibilidad de delimitación territorial de la comunidad de Quilombola Morro São João, en el municipio de Santa Rosa do Tocantins, de los informes y recuerdos acordados con el marco teórico y la investigación de campo utilizado en el desarrollo de la investigación. Con base en esta premisa, comprenda los marcadores geográficos del antiguo territorio, que aparecen en las narrativas de la comunidad, además de incluir el ritual del Congo como herencia de ascendencia africana y resistencia territorial y luego diseñar un territorio de devenir. Se hizo evidente que el territorio real de Quilombo Morro São João no es solo el núcleo de la sede de Quilombo, sino que está constituido por las granjas que componen este territorio desde su originalidad, con 7.857 fanegas formados por los romaníes, Morro São João, Pedregulho o Gorgulho, São Felipe, Barreira das Catas y Santa Rosa, para considerar la disminución expresa en la extensión de las áreas territoriales desde el territorio original hasta el real. Sin embargo, con la presencia de residentes de quilombolas, en las tierras que constituían el Quilombo en estudio y resistentes al tiempo y la historia y que perpetúan sus orígenes afrodescendientes y campesinos, eliminando parte de su sustento y su familia, mostrando la pertenencia de estas parcelas a los Comunidad Quilombo Morro São João, reconocida en el festival “Santas Almas Benditas”, expresado por el ritual de los Congos, la peculiaridad de la festividad religiosa y la representación de la resistencia territorial. Con estos análisis, fue posible llevar a cabo la delimitación territorial de la Comunidad Quilombola Morro São João en el municipio de Santa Rosa do Tocantins, además de caracterizar el territorio real en función de las premisas del territorio original, expresado y dispuesto en el territorio de devenir. Como personas, recuerdos y culturas, vemos mejoras en la calidad de vida y resolución en el proceso de titulación territorial de este Quilombo. Los marcadores geográficos identificados, como el nombre del río (Birimbal), el nombre de los instrumentos y otros, presentaban especificidades de identidad africana y quilombola, además de contribuir al reconocimiento de la composición del territorio, que debe titularse para reestablecerse definitivamente. a quien tiene derecho: la Comunidad Quilombola Morro São João. |