Artigo

La música en la clase: un análisis del manual didáctico de Español de la enseñanza media

Este artículo se basa en un estudio de carácter bibliográfico, que presenta resultados de una investigación que objetivó analizar, reflexionar y demostrar si el uso y abordaje de la música presente en el manual didáctico de la escuela pública utilizado en las clases de español, permite o no un aumen...

ver descrição completa

Autor principal: FARIAS, Deuziane da Costa
Grau: Artigo
Publicado em: 2024
Assuntos:
Acesso em linha: https://bdm.ufpa.br/jspui/handle/prefix/6831
Resumo:
Este artículo se basa en un estudio de carácter bibliográfico, que presenta resultados de una investigación que objetivó analizar, reflexionar y demostrar si el uso y abordaje de la música presente en el manual didáctico de la escuela pública utilizado en las clases de español, permite o no un aumento significativo de la capacidad de interpretación y criticidad de los alumnos. Además, de saber si la metodología utilizada es capaz de estimular una reflexión social y el desarrollo intelectual de ellos. Para ello, utilizamos como corpus de estudio, la colección “Confluencia”, de manual didáctico de lengua extranjera Moderna: español, aprobado por el PNLD/2016. En esta investigación se utilizó como base teórica, autores que discuten la importancia del abordaje y presencia de la música en las escuelas, tales como: Paulo Freire (1992), Georges Snyder (1994), Marcia Faria (2001), Martins Ferreira (2010), Julia Hummes (2014), Marisa Fonterrada (2014), como también aquellos que se ocupan en elaborar y discutir estrategias que resulte alumnos más autónomos y verdaderamente libertos, como, por ejemplo: Paulo Freire (2009), Casemiro Campos (2012), entre otros. Bien como, los documentos oficiales que instituyen la educación de lengua extrajera y enseñanza media: LDBEN, PCNEM, PCN+, y PNLDEM. Tras la investigación hecha en los tres volúmenes de la colección “Confluencia” se concretizó la idea de que la música es un producto cultural favorable al desarrollo crítico, reflexivo y socio intelectual de los estudiantes de la lengua española en las clases y en la sociedad. Además de eso que su presencia en los manuales didácticos de la enseñanza media, favorece a los alumnos la práctica y desarrollo de las competencias y habilidades fundamentales en el proceso de enseñanza/aprendizaje de una lengua extrajera, tales como: Oír, Hablar, Leer, Escribir y Traducir.