/img alt="Imagem da capa" class="recordcover" src="""/>
Dissertação
Los conocimientos tradicionales asociados reconocidos como derechos de propiedad intelectual a traves de un sistema sui generis en la legislacion brasileira
El acceso a los recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales asociados (CTA) en Brasil, es regulado por la Ley 13.123/15 muchas veces interpretado como una mera formalidad que regula el acceso al patrimonio genético y su exploración en Brasil, ya que descuida los intereses proprios d...
Autor principal: | Bustamante, Karla Ximena Caceres |
---|---|
Outros Autores: | http://lattes.cnpq.br/8678502171424087, https://orcid.org/0000-0003-4542-7721 |
Grau: | Dissertação |
Idioma: | spa |
Publicado em: |
Universidade Federal do Amazonas
2023
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: |
https://tede.ufam.edu.br/handle/tede/9655 |
Resumo: |
---|
El acceso a los recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales asociados (CTA)
en Brasil, es regulado por la Ley 13.123/15 muchas veces interpretado como una mera
formalidad que regula el acceso al patrimonio genético y su exploración en Brasil, ya que
descuida los intereses proprios de los detentores de estas inteligencias e ignora la
importancia de reconocer derechos de propiedad intelectual y todo el bagaje jurídico que
implica otorgar derechos sobre la creación de inteligencias propias de los titulares de los
CTA. La presente investigación, por lo tanto, descansa sobre la propuesta de implementar
dentro de los parámetros del derecho de propiedad intelectual un sistema de protección
de estos conocimientos a partir de la aplicación de un sistema de protección sui generis
para su correcto tratamiento y respaldo como lo sugiere la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual. El ámbito de la investigación será la Amazonía Legal,
específicamente el territorio brasileño, ya que, a partir de un estudio multidisciplinario,
estableceremos los parámetros sobre los cuales, en la legislación brasileña, se podría
diseñar un sistema sui generis de protección conocimientos tradicionales asociados y de
la biodiversidad, teniendo como referencia teórica el modelo de protección implementado
en Perú. El ámbito de la investigación será el tratamiento de los conocimientos
tradicionales asociados de los pueblos amazónicos en Brasil, desde el derecho de
propiedad intelectual reconocido en la categoría de sui generis y con una comparación
con la Ley peruana N° 27811 del 24 de julio de 2002, que establece el régimen de
protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas relacionados con los
recursos biológicos. Debido a las lagunas que presenta la Ley 13.123/15 en cuanto al
reconocimiento de los CTA como derechos de propiedad intelectual, nuestra
investigación pretende demostrar la importancia de implementar un sistema sui generis
de PI para la adecuada protección y tratamiento de estas inteligencias. Se espera que, al
final de nuestro trabajo, se establezcan las bases para la elaboración de un sistema de
protección expresa del propio conocimiento que, en muchos casos, se convierte en
intangible y, por tanto, susceptible de ser apropiado por otros, en el contexto de los
avances en la erradicación de la biopiratería. El objetivo es revisar la Ley 13. 123/15 a fin
de extrapolar los vacíos preexistentes en la misma y considerar la implementación de un
sistema sui generis de los CTA a la biodiversidad que supere las dificultades encontradas
en los países que han desarrollado este sistema de protección a partir de un análisis
comparativo con el modelo adoptado por la Ley N.º 27811 del Perú, determinando las
dificultades y beneficios que conllevaría el establecimiento de este sistema en los ámbitos
social y económico, como refuerzo en la lucha contra la biopiratería a nivel transnacional.
En cuanto a la metodología que se utilizará en esta investigación, se hará una simbiosis
entre la investigación bibliográfica y cualitativa exploratoria, junto con el método
comparativo deductivo, ya que se consultarán libros, artículos, revistas y sitios web
especializados, además de la doctrina, la legislación nacional y los marcos normativos
internacionales, que servirán de base para la futura investigación de campo, ya que el
material teórico aprehendido en la fase bibliográfica guiará las incursiones cualitativas y
comparativas. |