/img alt="Imagem da capa" class="recordcover" src="""/>
Trabalho de Conclusão de Curso
Etnobotânica de mandioca (Manihot esculenta Crantz) no bairro São Sebastião, em São Paulo de Olivença, Amazonas
En la Amazonía, la actividad agrícola tradicional se caracteriza por el cultivo de especies con diferentes propósitos, formas de uso y manejo. Esto justifica conocer los conocimientos tradionales para desarrollar sistemas agrícolas alternativos y económicamente relevantes para la conservación de lo...
Autor principal: | Tamaia, Cristóvão Curintima |
---|---|
Grau: | Trabalho de Conclusão de Curso |
Idioma: | por |
Publicado em: |
Brasil
2021
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: |
http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/5979 |
Resumo: |
---|
En la Amazonía, la actividad agrícola tradicional se caracteriza por el cultivo de especies con diferentes propósitos, formas de uso y manejo. Esto justifica conocer los conocimientos tradionales para desarrollar sistemas agrícolas alternativos y económicamente relevantes para la conservación de los recursos bióticos y genéticos en los domínios de estos pueblos. En este contexto, la yuca destaca por estar associada a la capacidade de incorporar nuevo germoplasma, a través de la reproducción sexual, al manejo tradicional y la red social entre los agricultores. Los estudios etnobotánicos buscan identificar el vínculo de conocimiento entre comunidades tradicionales y espécies como Manihot esculenta, valorando el conocimiento local y la conservación de los recursos vegetales. Así, el objetivo fue conocer los aspectos etnobotánicos de la yuca, en el barrio de San Sebastian en San Paulo de Olivença, Amazonas. La investigación se llevó a cabo de marzo a julio de 2021en fincas, en el barrio de San Sebastian. Los agricultores fueron los principales contribuyentes, quienes fueron informados sobre la investigación y aquellos que estuvieron dispuestos a participar firmaron el Término de Consentimiento Libre y informado. La recoleción de datos consistió en el nombre de la variedad y la clasificación toxicológica basada en el conocimiento del agricultor, la descripción morfológica local y estandardizada y la identificación de las formas de uso de las variedades. La encuesta en 10 campos dio como resultado un total de 40 variedades, 32 de las cuales fueron identificadas y nombradas por los agricultores. De esta cantidad, 20 son valientes y 12 son mansos. Entre los predominantes, destacó Manacapuru, presente en tres jardines. La variedad blanda Pan también estuvo presente en tres huertos. Las variedades presentaron diferencias morfológicas y sus formas de uso son múltiples, entre los que se encuentran el autoconsumo, el intercambio, la donación y la venta. La agrobiodiversidad de las veriedades de yuca es mantenida por los agricultores en sus campos y cuando donan yuca. |