/img alt="Imagem da capa" class="recordcover" src="""/>
Trabalho de Conclusão de Curso
Desafios e perspectivas do letramento científico em três escolas indígenas em contexto amazônico
Este trabajo presenta como estudio los desafíos y perspectivas del letramento científico en tres escuelas indígenas en el contexto amazónico en el Municipio de Benjamin Constant. El objetivo fue identificar y comprender las dificultades y perspectivas de los profesores en la promoción del letramento...
Autor principal: | Tananta, Luiz Manuel Pacaio |
---|---|
Grau: | Trabalho de Conclusão de Curso |
Idioma: | por |
Publicado em: |
Brasil
2024
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: |
http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/7392 |
Resumo: |
---|
Este trabajo presenta como estudio los desafíos y perspectivas del letramento científico en tres escuelas indígenas en el contexto amazónico en el Municipio de Benjamin Constant. El objetivo fue identificar y comprender las dificultades y perspectivas de los profesores en la promoción del letramento científico en estas escuelas, además de verificar si la formación continua y permanente contribuye a este proceso. También se buscó identificar las estrategias pedagógicas adoptadas por los profesores de ciencias naturales y verificar si trabajan con una perspectiva de letramento científico dentro del contexto de la cultura indígena. La metodología utilizada en esta investigación se basó en un enfoque cualitativo, fundamentado en una investigación de campo. La investigación se llevó a cabo en tres escuelas indígenas ubicadas en la zona rural del Municipio de Benjamin Constant-AM e involucró a profesores, pedagogos y directores de las respectivas escuelas. La bibliografía utilizada para fundamentar el estudio sobre letramento científico y las perspectivas y desafíos enfrentados por los educadores incluye autores como Fleuri (2003), Teixeira (2011), Sousa (2017), Medeiros (2018), Carvalho (2018), Cunha (2019), Castro y Santos (2019), entre otros. A partir de los resultados obtenidos, se realizó una revisión de la literatura sobre la importancia de la formación continua y permanente de los profesores. Autores como Nóvoa (1991), Freire (1991) y Mello (1994), junto con la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB 9396/96), refuerzan que la formación continua y permanente es esencial para la mejora de la calidad de la enseñanza y el perfeccionamiento de los profesionales de la educación. Las prácticas pedagógicas adoptadas por los profesores incluyen actividades de campo, valoración de la lengua materna, valoración del conocimiento tradicional de los alumnos y clases teóricas con diálogo. Se comprendieron las perspectivas y desafíos de los profesores, identificando sus principales anhelos, como la mejora de la estructura física de la escuela y la necesidad de garantizar una educación escolar indígena de calidad. En cuanto a las principales dificultades relatadas por los profesores en la promoción del letramento científico, se destacan la falta de laboratorio, el apoyo insuficiente de la Secretaría Municipal de Educación (SEMED), la ausencia de materiales didácticos contextualizados, los problemas socioeconómicos enfrentados por los alumnos y la escasez de merienda escolar. Los resultados de este estudio podrán respaldar la realidad educativa en las escuelas indígenas y proponer acciones efectivas para los organismos educativos del municipio, con el fin de promover un letramento científico intercultural. |