Trabalho de Conclusão de Curso

Práticas alfabetizantes na Pré-Escola: Impactos e implicações na aprendizagem

Este Trabajo de Conclusión de Curso (TCC), presentado en formato monográfico, es un requisito obligatorio para la obtención del diploma en el Curso de Pedagogía, con el objetivo de compartir los resultados de la investigación realizada en una Escuela Pública de Educación Infantil en el Municip...

ver descrição completa

Autor principal: Bezerra, Júlia Marques
Grau: Trabalho de Conclusão de Curso
Idioma: por
Publicado em: Brasil 2024
Assuntos:
.
.
Acesso em linha: http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/7605
Resumo:
Este Trabajo de Conclusión de Curso (TCC), presentado en formato monográfico, es un requisito obligatorio para la obtención del diploma en el Curso de Pedagogía, con el objetivo de compartir los resultados de la investigación realizada en una Escuela Pública de Educación Infantil en el Municipio de Atalaia do Norte-Amazonas, enfocándose en el ámbito de la alfabetización. En este estudio, como objetivo general, nos proponemos comprender los impactos de las prácticas alfabetizadoras en el proceso de aprendizaje de los niños en la preescola, comprendiendo las implicaciones de estas prácticas en una clase de Pre-II. Específicamente buscamos: Investigar las percepciones de los profesores sobre el Proceso de Integración de la Alfabetización en la Preescola; Analizar los enfoques metodológicos utilizados por los educadores para promover el aprendizaje en la Preescola; Explorar los efectos de los enfoques metodológicos en la Preescola en el nivel de aprendizaje de los niños. Para la construcción de la base teórica del trabajo y para el análisis de los datos, se utilizan autores y legislaciones de relevancia significativa, tales como: Amarante (2019), Andrade (2011), Bacelar (2009), Borges (2014), Castellanos (2022), Craidy y Kaercher (2001), Diniz (2019), Freire (1989), Ferreiro (2001), Kishimoto (2017), Kishimoto (1981), Lima (2010), Mello (2005), Prudêncio (2012), Santos (2010), Sasso (2020), Silva (2021), Silva (2021), Soares (2016), Soares (2020), BNCC (2006), CF (1988), DCNEI (2010), LDBEN (1996), RCNEI (1998). Además de estos, otros autores y legislaciones fueron fundamentales para esta investigación. La investigación se configuró como una investigación de campo, con revisión bibliográfica y con un enfoque cualitativo, utilizando la observación y cuestionarios como instrumentos de recolección de datos. De este modo, la investigación resultó en una contradicción entre la teoría y la práctica con respecto a las prácticas alfabetizadoras, ya que la profesora reconocía las consecuencias de esta aceleración y durante sus actividades se percibía una prisa para que los niños aprendieran, presentando mucha información y actividades impresas a los niños en solo una semana. Ante esto, se concluye que las prácticas alfabetizadoras precoces en la preescola, según se observó en este estudio en Atalaia do Norte – AM, frecuentemente desconsideran las necesidades reales de los niños pequeños, reflejando una desconexión entre teoría y práctica. Así, es crucial reevaluar y ajustar los enfoques pedagógicos, asegurando que estén alineados con los principios del desarrollo infantil y respeten el tiempo individual de cada niño para construir una base sólida de aprendizaje a lo largo de la educación infantil.