/img alt="Imagem da capa" class="recordcover" src="""/>
Trabalho de Conclusão de Curso
Formação de professores Tikuna: um estudo sobre os impactos da formação em segunda língua na prática docente de professores da comunidade indígena de Bom Caminho.
El tema de este trabajo es la educación superior indígena, específicamente la formación de docentes Tikuna como profesores de portugués como L2. El objetivo general de la investigación fue verificar, a partir de la voz de los docentes, qué impacto tiene la educación superior en la carrera de Letras,...
Autor principal: | Rubem, Marcella Soares |
---|---|
Grau: | Trabalho de Conclusão de Curso |
Idioma: | por |
Publicado em: |
Brasil
2024
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: |
http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/7667 |
Resumo: |
---|
El tema de este trabajo es la educación superior indígena, específicamente la formación de docentes Tikuna como profesores de portugués como L2. El objetivo general de la investigación fue verificar, a partir de la voz de los docentes, qué impacto tiene la educación superior en la carrera de Letras, cuyos lineamientos no están enfocados a la educación indígena, en el desempeño de los docentes Tikuna, como profesores de lengua portuguesa como L2 en la Escuela Indígena Municipal Porto Cruzeirinho, ubicada en la comunidad de Bom Caminho, en Benjamín Constant/AM. Como objetivos específicos se delinearon los siguientes: comprender los marcos regulatorios que orientan la formación de profesores de lengua portuguesa; identificar el lugar de la Lengua Portuguesa en el Proyecto Pedagógico de la escuela indígena Porto Cruzeirinho; realizar un relevamiento de la actividad docente de los Tikunas egresados del Curso de Letras del INC-UFAM; y resaltar los impactos de la formación no indígena en la práctica docente en portugués como L2. La base teórica de este trabajo se basa en autores como Silva (2020), Grupioni (2006), Maher (1994), Bonifácio (2019), entre otros y en documentos oficiales que regulan la formación de docentes indígenas, como la Resolución CNE. / CP nº 1/2015, el Referencial Curricular Nacional para Escuelas Indígenas (RCNEI, 1998), y otros. La metodología de trabajo consistió en una investigación documental, bibliográfica y de campo, con enfoque cualitativo. Los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios y entrevistas. A través de los resultados de la investigación, se destacó la realidad de la enseñanza del portugués como L2 en la comunidad indígena de Bom Caminho y los impactos de la formación en una segunda lengua en esa realidad. Se espera que este estudio pueda contribuir a desencadenar una reflexión sobre el tema en las Instituciones de Educación Superior, de modo que se pueda repensar el proceso de formación de estudiantes indígenas. |