/img alt="Imagem da capa" class="recordcover" src="""/>
Trabalho de Conclusão de Curso
Agricultura kambeba: integração cultural e sustentabilidade no município de São Paulo de Olivença, AM
Este trabajo se basa en la necesidad de documentar y preservar el contexto histórico del pueblo Kambeba, así como las prácticas agrícolas tradicionales de las comunidades indígenas Kambeba, un grupo étnico con una profunda conexión con las Aguas, Tierras y Bosques, en el municipio de São Paulo de Ol...
Autor principal: | Braga, Ivan Paulo Batalha |
---|---|
Grau: | Trabalho de Conclusão de Curso |
Idioma: | por |
Publicado em: |
Brasil
2024
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: |
http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/8141 |
Resumo: |
---|
Este trabajo se basa en la necesidad de documentar y preservar el contexto histórico del pueblo Kambeba, así como las prácticas agrícolas tradicionales de las comunidades indígenas Kambeba, un grupo étnico con una profunda conexión con las Aguas, Tierras y Bosques, en el municipio de São Paulo de Olivença, Amazonas. Para ello, se empleó un estudio de caso, utilizando múltiples técnicas e instrumentos para recoger datos e información. Se utilizaron formularios, talleres, mapeo geográfico y observación sistemática del sistema ambiental de las áreas de uso identificadas por los sujetos de investigación, durante el trabajo de campo realizado entre diciembre de 2023 y enero de 2024. Los sujetos de la investigación fueron 15 familias entrevistadas, 24 miembros de la comunidad que participaron en el taller, 10 agricultores que informaron sobre sus zonas de barbecho, 3 familias que presentaron sus patios traseros, 6 ancianos y 15 jóvenes. Los resultados muestran que los Kambebas de São Paulo de Olivença viven en su territorio ancestral, que hoy se encuentra en una zona urbana y cuenta con yacimientos arqueológicos con diversos artefactos como cerámicas y urnas funerarias. Mantienen prácticas agrícolas en sus tierras pantanosas desarrolladas con técnicas de tala y quema y barbecho (manejo de pastizales), en áreas de várzea y tierra firme, cultivando más de 72 etnovariedades de alimentos entre mandioca y yuca, maíz, frijoles, papas, jerimuns, carás, hortalizas y frutales. Son extractivistas y gestionan árboles de castaña, asaí y especies oleaginosas como la copaiba y la andiroba. También cazan y pescan, actividad importante para alimentar a sus familias y generar ingresos. En los patios traseros se encontraron más de 65 etnovariedades de plantas: 67% alimenticias, 7% medicinales y/o espirituales, 8% ornamentales y 8% arbóreas, así como la cría de pequeños animales, predominantemente aves. En resumen, esta investigación ha proporcionado una valiosa visión de la cultura, la historia y la sostenibilidad del pueblo Kambeba, especialmente en relación con la agricultura. Todos estos resultados son ejemplos de cómo este pueblo convive con el agua, la tierra y los bosques. Destacan la importancia crucial de los Kambeba en la conservación del medio ambiente, la preservación de los conocimientos ancestrales y las tradiciones de estas comunidades, que pueden garantizar un futuro prometedor y culturalmente rico en la región del Alto Solimões. Se entiende que la existencia de los componentes de los agroecosistemas en São Paulo de Olivença son la materialización de la importancia de los pueblos indígenas como los Kambeba en el mantenimiento del medio ambiente y la garantía de la sostenibilidad del sistema ambiental. |