/img alt="Imagem da capa" class="recordcover" src="""/>
Dissertação
Fronteiras inflamáveis : migração e comercialização do combustível na cidade de Santa Helena do Uairén (Venezuela)
En este trabajo titulado Fronteras Inflamables se analiza la Migración vinculada a la comercialización de combustible (fundamentalmente de gasolina) en Santa Elena de Uairén, capital del municipio Gran Sabana del estado Bolívar, en la frontera de Venezuela con Brasil. Para efectos de este análisis,...
Autor principal: | Ramos, Morelia Morillo |
---|---|
Grau: | Dissertação |
Idioma: | por |
Publicado em: |
Universidade Federal de Roraima
2019
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: |
http://repositorio.ufrr.br:8080/jspui/handle/prefix/237 |
Resumo: |
---|
En este trabajo titulado Fronteras Inflamables se analiza la Migración vinculada a la comercialización de combustible (fundamentalmente de gasolina) en Santa Elena de Uairén, capital del municipio Gran Sabana del estado Bolívar, en la frontera de Venezuela con Brasil. Para efectos de este análisis, se entiende por comercialización de combustible la actividad de compra del carburante (especialmente de la gasolina que es la más usada en Venezuela) en los dos puestos de servicio de la ciudad de Santa Elena de Uairén con la finalidad de revenderla en las calles, en los fondos de los patios o en los puestos clandestinos a los conductores brasileros o a quien practica la minería sin permiso ni fiscalización en la Gran Sabana. Aunque se trata de una dinámica interna, está contextualizada en la migración masiva,
“forzada o compulsiva y transfronteriza” que envolvió a los ciudadanos venezolanos a partir de la segunda década del siglo XXI y en el proceso de “expansión de frontera” impulsado por el Estado y por el Gobierno venezolanos sobre los territorios tradicionalmente ocupado por las poblaciones indígenas y sus caóticos resultados. En el medio de ambos escenarios, las “economías subterráneas” vinculadas a la minería se convierten en un potente atractivo migratorio y migrar con ese fin en una “estrategia de sobrevivencia” a partir del aprovechamiento de las ganancias que implican la existencia de la “frontera múltiple”, internacional y etno-ecológica. De tal forma, aquellas personas que participan de la comercialización de gasolina son llamados talibanes, sujetos que hacen parte de un ir y venir descrito como migración “itinerante o rotativa” cuyo objetivo es la “remesa” familiar lograda a partir de un lento proceso de apropiación de la gasolina. En cuanto los impactos de esa dinámica, se analizan el uso de la gasolina como moneda de cambio, la precariedad experimentada por los migrantes en contraposición a la permanencia de la reorganización de las “relaciones de poder” en la comunidad en estudio. El proceso de investigación partió de la revisión bibliográfica y de publicaciones de actualidad, como periódicos, revistas y otros sitios web. Además del uso de datos secundarios, de más de 30 jornadas de observaciones etnográficas, la aplicación de cuestionarios y la realización de entrevistas abiertas entre
interlocutores vinculados directa o indirectamente a esta dinámica. |