Trabalho de Conclusão de Curso

Diversidade linguística em Santo Antônio do Içá - Am: mapeamento da situação sociolinguística de estudantes da Comunidade de Betânia

Esta investigación se llevó a cabo en el municipio de Santo Antonio do Içá, AM. ciudad de Alto Solimões que alberga algunas etnias indígenas, entre ellas los indígenas Ticuna de la Comunidad Betânia. De esta forma, se buscó realizar un mapeo sociolingüístico de los estudiantes de las escuelas de la...

ver descrição completa

Autor principal: Fermino, Antonei Carvalho
Grau: Trabalho de Conclusão de Curso
Idioma: por
Publicado em: Brasil 2023
Assuntos:
Acesso em linha: http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/6873
Resumo:
Esta investigación se llevó a cabo en el municipio de Santo Antonio do Içá, AM. ciudad de Alto Solimões que alberga algunas etnias indígenas, entre ellas los indígenas Ticuna de la Comunidad Betânia. De esta forma, se buscó realizar un mapeo sociolingüístico de los estudiantes de las escuelas de la Comunidad, na cual fui posible identificar el perfil sociolingüístico de estos estudiantes y sus actitudes lingüísticas hacia las lenguas en contacto (Ticuna, Portugués y Español) , comprender la situación de sus habilidades lingüísticas (comprender, hablar, leer y escribir) y cómo se encuentran en cada uno de estos idiomas, así como identificar qué idioma(s) prefieren usar en diferentes entornos sociales e interacciones comunicativas, de esta manera logrando los objetivos propuestos para la investigación. Para ello se aplicaron cuestionarios con 32 preguntas, adecuados a la realidad sociolingüística de estos estudiantes indígenas. Debido a la pandemia del Covid-19, esta investigación tuvo que ser adecuada en algunos aspectos, por lo que se decidió establecer un número determinado de estudiantes por grupo de edad y género que participarían en la investigación. Los datos recolectados fueron sistematizados, analizados, interpretados y, al final, cuantificados en gráficos. Para ello, se adoptó un análisis cualitativo-cuantitativo. Los autores utilizados como base teórica fueron: Aguilera (2008), Bagno (2007), Bendazzoli (2011), Bonifacio (2019), Corbari (2014), Coutinho (2018) Oliveira (2002), (1982), entre otros. se caracteriza por ser descriptivo. En cuanto a los procedimientos técnicos, se utilizó una investigación bibliográfica y una encuesta a través de un cuestionario. El universo de la investigación son estudiantes indígenas de las escuelas de la comunidad de Betania, hombres y mujeres, de diferentes grupos de edad. La selección de los integrantes tuvo en cuenta variables: edad, sexo y educación. La combinación de variables resultó en la selección de veintisiete informantes. Se concluyó que la Comunidad es bilingüe, pero, en cuanto al contexto escolar, necesita una educación diferenciada. La lengua Ticuna sigue viva. Sin embargo, existe cierta necesidad de sensibilización y concienciación de su diversidad lingüística y cultural con los jóvenes estudiantes de la comunidad.