Trabalho de Conclusão de Curso

Entrelaçando palavras e culturas: uma exploração da intertextualidade nas toadas dos bois-bumbás "Corajoso" e "Mangangá" do Festival Folclórico de Benjamin Constant/Amazonas

Este trabajo exploro la intertextualidad en las letras de las toadas de los bois-bumbás Corajoso y Mangangá en el Festival de Folklore Benjamin Constant/AM. Este estudio se centró en identificar la influencia cultural, histórica y tradicional en las letras de estas melodías, considerando la rica mez...

ver descrição completa

Autor principal: Gonçalves, Jheniffer Horana Araújo
Grau: Trabalho de Conclusão de Curso
Idioma: por
Publicado em: Brasil 2024
Assuntos:
Acesso em linha: http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/7770
Resumo:
Este trabajo exploro la intertextualidad en las letras de las toadas de los bois-bumbás Corajoso y Mangangá en el Festival de Folklore Benjamin Constant/AM. Este estudio se centró en identificar la influencia cultural, histórica y tradicional en las letras de estas melodías, considerando la rica mezcla de culturas en la región fronteriza y en el Alto Solimões. La investigación pretendió responder a la pregunta: ¿Cómo se configura la ocurrencia de la intertextualidad en la construcción de las letras de las toadas de los bois-bumbás “Corajoso” y “Mangangá” del Festival Folclórico del municipio de Benjamín Constant/AM? El objetivo de esta investigación fue analizar la ocurrencia de la intertextualidad en las letras de las canciones ‘Amazônia, Nossa Fé e Inspiração’, de boi-bumbá Corajoso y ‘Meu Canto e Pra Ti Amazônia’, de boi-bumbá Mangangá. Destacando en el marco teórico la evolución de la Lingüística Textual, con énfasis en las tres fases: Transfrástica, Gramática Textual y Teoría del Texto, tal como lo describen Bentes (2007), Marcuschi (1983) y Koch (2009). Se aborda la intertextualidad, destacando su importancia en las producciones textuales considerando la influencia de autores como Luís de Camões y Manoel de Barros en el lenguaje literario. Además, la intertextualidad es reconocida en la cultura contemporánea, presente en películas, obras de pintores y diferentes géneros textuales, como se destaca en los PCN de Secundaria. La investigación realizada se enmarca dentro del enfoque cualitativo, centrándose en los aspectos subjetivos del comportamiento humano. Con investigación bibliográfica, exploramos fuentes, documentos e información disponible en línea sobre los bueyes Bumbá Corajoso y Mangangá y el concepto de intertextualidad. Luego, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los compositores de los bois-bumbás, centrándose principalmente en el origen de estas manifestaciones culturales. Para analizar los datos recopilados, se adoptó un enfoque objetivo y sistemático. Inicialmente se organizó la información obtenida en las entrevistas. Posteriormente, se analizaron las letras de las canciones “Amazônia, nuestra fe e inspiración” (Boi Bumbá Corajoso) y “Meu Canto é Pra Ti Amazônia” (Boi Bumbá Mangangá) para explorar la intertextualidad y las interrelaciones entre literatura, música y tradición folklórica presente. en estas composiciones a través del análisis lingüístico. Los resultados del análisis demuestran que la intertextualidad constituye uno de los elementos fundamentales en la construcción de melodías y su ocurrencia fue evidente en las letras de ambas melodías. Esto también muestra que la intertextualidad se puede aplicar a diferentes tipos de texto, incluidas las letras de las canciones. Por lo tanto, buscamos establecer conexiones y capas de significados interesantes dentro del género musical toada que, a su vez, reveló una fuerte presencia de intertextualidad, conectando con referentes literarios como la obra O Guarani de José de Alencar y el poema Canção do Exílio de Gonçalves Dias, también presenta características culturales e históricas de la región amazónica.