Trabalho de Conclusão de Curso

Maternidade e deficiência: o processo de inclusão da pessoa com deficiência no espaço escolar

Este trabajo final de curso (TCC) aborda la temática de la maternidad y la discapacidad y el proceso de inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito escolar. Este trabajo tiene como objetivo general comprender los desafíos que se enfrentan en el camino de la vida personal y profesional an...

ver descrição completa

Autor principal: Ribeiro, Dhylma Lira
Grau: Trabalho de Conclusão de Curso
Idioma: por
Publicado em: Brasil 2025
Assuntos:
.
.
Acesso em linha: http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/8782
Resumo:
Este trabajo final de curso (TCC) aborda la temática de la maternidad y la discapacidad y el proceso de inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito escolar. Este trabajo tiene como objetivo general comprender los desafíos que se enfrentan en el camino de la vida personal y profesional ante las situaciones que se presentan durante la maternidad de una persona con discapacidad. Los objetivos específicos: a) comprender la experiencia de ser madre de una persona con discapacidad; b) analizar, a través de los relatos de las madres de estudiantes con discapacidad, cómo sus hijos accedieron, se matricularon, permanecieron y prosperaron en las instituciones educativas del municipio de Benjamin Constant – AM; c) identificar el número de estudiantes con discapacidad matriculados en el Centro Municipal de Educación Inclusiva Simone Hayden Lima. Para una mejor comprensión de este trabajo, la base teórica de esta investigación son los siguientes autores: Diniz (2007), Matsukura et al (2007), Gerraz et al (2010), Gesser et al (2020), Fonseca et al (2020 ), Gesser y Bock (2020), Mantoan (2007), Zanata, Pereira y Alves (2017). Además de otros dispositivos legales, tales como: Constitución Federal (1988), Estatuto de los Niños y los Adolescentes (1990), Declaración de Salamanca (1994), Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (1996), Estatuto Nacional de las Personas con Discapacidad - Ley nº 15.146 (2015), Base Curricular Nacional Común (2017), Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (2020), Plan Nacional de Educación (2014-2024), que son documentos legales rectores que contribuyeron al desarrollo de la investigación, que aseguran acceso, permanencia e inclusión exitosa de las personas con discapacidad en el ámbito escolar. La investigación se basó en el análisis mediante triangulación de métodos, referencial de la investigación cualitativa en acción observacional y participativa, a través de la entrevista utilizada como instrumento de recolección de datos de investigación. Esta investigación indica que el acto de la maternidad y el cuidado de educar, sucede en la vida cotidiana de las madres atípicas de personas con discapacidad, siempre con una mirada amorosa y atenta con énfasis en el cuidado, siendo un aporte fundamental para la formación de sus conocimientos, junto con una red de apoyo familiar y todos los implicados en el proceso educativo, ya que muchas veces la atención se orienta más al desarrollo intelectual en detrimento del desarrollo integral de la persona con discapacidad. Los principales resultados obtenidos en este trabajo fueron que las madres atípicas fueron los principales instrumentos que buscan mejores condiciones de vida para una persona con discapacidad, la búsqueda de atención educativa y de salud, en la vida familiar, la búsqueda de inclusión y equidad en todos los espacios sociales, son fundamentales para el desarrollo de las actividades de la vida diaria y la vida práctica. De esto se concluye que las madres atípicas juegan un papel fundamental en la vida de sus hijos con discapacidad, conciliando su vida profesional y personal, aunque la mayoría de ellas cuentan con una red de apoyo, son “Ellas” quienes toman las decisiones más importantes, ante los demás miembros de la familia, especialmente en la vida educativa y social de una persona con discapacidad.