/img alt="Imagem da capa" class="recordcover" src="""/>
O eixo leitura no livro didático de língua portuguesa:
Este trabajo presenta los diálogos entre autor y evaluador en torno al eje de lectura, pro-situado en el ámbito del libro de didáctico Ante ello, destacamos la respectiva pregunta: El eje de lectura está siendo discutido por los autores y los evaluadores de los trabajos didácticos. ¿Casos de habl...
Autor principal: | Oliveira, Marizane Magalhães de |
---|---|
Idioma: | pt_BR |
Publicado em: |
2023
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: |
http://hdl.handle.net/11612/5573 |
Resumo: |
---|
Este trabajo presenta los diálogos entre autor y evaluador en torno al eje de lectura, pro-situado
en el ámbito del libro de didáctico Ante ello, destacamos la respectiva pregunta: El eje de lectura
está siendo discutido por los autores y los evaluadores de los trabajos didácticos. ¿Casos de
habla portuguesa? Para buscar respuestas a esta pregunta, que nuestro trabajo, tenemos como
objetivo general: analizar y problematizar la forma en que la eje de lectura es discutido por los
autores del Manual del Profesor, en el ámbito de los libros didáctico y por los evaluadores a
través de las reseñas contenidas en la Guía de Libros didácticos. Los libros y reseñas analizados
en este trabajo componen las seis colecciones de Lengua Portuguesa para los últimos años de
la Enseñanza Primaria que fueron seleccionados a través de la (PNLD) 2020; simultáneamente
tenemos como objetivos específicos: analizar las condiciones de producción de estos objetos
simbólicos; conocer las relaciones discursivas que se marcan entre autores y evaluadores en
relación al eje de lectura; discernir el lugar discursivo de los interlocutores res; analizar las
interlocuciones expuestas en sus enunciados, los estallidos de acuerdo y divergencia de ideas
sobre el eje de lectura. El análisis se realizará a partir del Manual del Docente y la reseña que
conforman la Guía de Libros Didácticos, cabe mencionar que tanto el Manual del Docente como
la reseña son documentos enviados al docente, con el fin de orientarlo en la elección del libro
didáctico. Como mencionamos anteriormente, este trabajo tiene una base teórico-metodológica
basada en el Análisis del Discurso francés, fundado por Michel Pêcheux y expandido en Brasil
a través de estudios dirigidos por Eni Orlandi. Así, desde nuestros movimientos de análisis,
tratamos de analizar desde sus enunciaciones las interlocuciones, los estallidos de coincidencias
y divergencias, las relaciones discursivas marcadas por los sujetos enunciantes: autor y
evaluador, así como los posibles efectos de sentido que se desprenden de estas materialidades.
Para ello, anclados en la propuesta teórica a la que nos adscribimos, del material recolectado
hicimos un corte, constituimos y delimitamos el corpus de este trabajo, nuestros gestos de
interpretación fueron propuestos a partir de un Corte Discursivo (RD), constituido por un
conjunto de Discursivos Secuencias (SD). Llamamos RD a lo que recortamos de un vasto
material, en este contexto, de libros de texto y revistas; y llamamos SD al corte que hicimos de
la RD, esta posibilidad de hacer un corte de la RD nos permitió seleccionar aspectos
relacionados con las condiciones de producción de nuestra investigación, y también observar la
constante regularidad discursiva en el funcionamiento de lo que somos interesado en analizar,
en este caso, lo preconstruido, es decir, lo dicho antes en otro lugar. A través de los recortes
analizados, fue posible establecer un vínculo entre descripción/interpretación, lo que permitió
observar el funcionamiento del lenguaje como práctica social e histórica, considerando siempre
las posiciones asumidas por los sujetos discursivos, en este caso, el autor. y evaluador de los
libros didácticos. |