/img alt="Imagem da capa" class="recordcover" src="""/>
Trabalho de Conclusão de Curso
Formação superior de alunos indígenas: uma análise do processo formativo nos cursos de licenciatura no instituto de natureza e cultura
El tema de este Trabajo de Finalización de Curso (TCC) es la Educación Superior para estudiantes indígenas. El objetivo general es analizar el proceso de formación de los estudiantes del cursos pregrado del Instituto de Naturaleza y Cultura - INC de la Universidad Federal de Amazonas - UFAM a partir...
Autor principal: | Batista, Kelly Coelho |
---|---|
Grau: | Trabalho de Conclusão de Curso |
Idioma: | por |
Publicado em: |
Brasil
2024
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: |
http://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/8147 |
Resumo: |
---|
El tema de este Trabajo de Finalización de Curso (TCC) es la Educación Superior para estudiantes indígenas. El objetivo general es analizar el proceso de formación de los estudiantes del cursos pregrado del Instituto de Naturaleza y Cultura - INC de la Universidad Federal de Amazonas - UFAM a partir del lenguaje de acceso al conocimiento, con énfasis en estudiantes de la etnia ticuna. Y objetivos específicos: Conocer los marcos regulatorios para la formación de docentes indígenas; comprender los principios rectores de la formación de docentes indígenas descritos en los proyectos pedagógicos de los cursos en estudio y analizar la perspectiva de los estudiantes indígenas sobre su formación en relación con su lengua y cultura. La hipótesis central es que el uso de la Lengua Portuguesa (LP) como lengua de instrucción puede perjudicar la formación docente de estos estudiantes, ya que pueden enfrentar dificultades para comprender el contenido, expresarse al hablar con profesores, colegas o en presentaciones, trabajo del curso y aprendizaje. Estas pérdidas se pueden reflejar cuando trabajan como docentes en sus respectivas comunidades indígenas. La investigación se realizó utilizando técnicas bibliográficas, cualitativas, documentales y de campo. Para la recolección de datos se aplicaron cuestionarios semiestructurados y entrevistas narrativas. Los datos recolectados fueron analizados mediante métodos cualitativos para identificar temas y patrones comunes relacionados con la formación de estudiantes indígenas de la etnia ticuna. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes indígenas ticuna evalúan positivamente su experiencia de educación superior en el INC, destacando la calidad de la enseñanza, la relevancia del plan de estudios y la oportunidad de aprender com profesores calificados. Pero algunos estudiantes expresaron su descontento, citando dificultades para adaptarse a la vida universitaria y la falta de profesores con calificaciones específicas. La valoración de la cultura indígena y la lengua materna en su educación fue reconocida por la mayoría de los estudiantes. Resaltaron la preservación y promoción de la cultura y la lengua materna como elementos fundamentales para la construcción de su identidad cultural y formación. Y algunos estudiantes mencionaron que enfrentaron dificultades debido al predominio del uso de LP en clases. En conclusión, la inclusión, la política de educación superior y el uso de la lengua materna son aspectos cruciales en la formación de los estudiantes indígenas. Es esencial que las instituciones de educación superior sigan evolucionando para satisfacer mejor estas necesidades. La política de educación superior debe seguir beneficiando a los estudiantes indígenas en el futuro, y se debe fortalecer el dominio de la lengua materna para facilitar el aprendizaje y la comunicación efectiva en el entorno educativo. |